Click here ↑ cliquez ici. ↑ Haz click aquí
Mostrando las entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

10 ago 2024

Mural

Rémy presenta el mural de la RIDEF de Oaxaca 

Mi acercamiento a Paulo Freire y Célestin Freinet

Fernando Jiménez Mier y Terán*

En entregas anteriores he escrito algunas ideas vinculadas a Paulo Freire y Célestin Freinet. A continuación contaré al lector cómo fue que se produjo mi acercamiento a tan notables educadores contemporáneos, visionarios, de grandes valores y comprometidos con el pueblo.
 
Ricardo, Fernando, Antonio y Bux en la RIDEF de Oaxaca, 2024
 
Yo estaba por concluir la licenciatura en derecho y en mi tesis de titulación alcancé a incorporar algunas reflexiones de Paulo tomadas de su libro La educación como práctica de la libertad (edición del 20 de junio de 1972). Ese pequeño pero gran libro llegó a mis manos de la manera más curiosa y valorada posible. El artífice fue mi padre, Fernando Jiménez Bajata, Un buen día, El Viejo (así solía firmar algunos escritos dirigidos a mí) me dijo: Compré un libro muy interesante sobre educación, y me gustaría que hablemos de él. Invita a dos o tres amigos a desayunar el sábado y a reflexionar sobre las enseñanzas de Paulo Freire (de manera parecida se solía proceder en casa). Fue así como en aquella ocasión (hacia finales de 1972) escuché por primera vez las expresiones bancaria y liberadora aplicables a la educación. Papá, en plena madurez, murió de un mal cardiaco unos meses después, en mayo de 1973, cuando ya había logrado titularme. El acercamiento inicial a Paulo Freire fue uno más de los regalos que recibí de El Viejo, mi primer gran maestro de vida.

La muerte de papá me cimbró. Dos años después dio un giro mi vida, dejé –como Freire– el derecho, pasé a la sociología y finalmente quedé atrapado hasta el momento actual en el campo de la educación, principalmente la relacionada con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobre la que vengo indagando desde 1977. En 1982 publiqué El autoritarismo en el gobierno de la UNAM, que fue mi tesis de maestría en sociología, asesorada con lucidez, sencillez, rigor, compromiso y generosidad por Manuel Pérez Rocha, mi segundo maestro de vida.

Pero sigamos con mi aproximación a Freire. Durante el primer semestre de 1984, en fecha que no tengo registrada, tuve la suerte de participar en Ciudad Universitaria en un encuentro con profesoras y profesores de la UNAM, reunidos alrededor de Paulo Freire para escucharlo, pero la gran lección que nos llevamos las menos de 20 personas participantes fue que pronto Paulo, con gran calidez, se quedó en mangas largas de camisa roja a cuadros y nos puso a dialogar a todos, de tú a tú. Papá hubiera sido feliz de haber podido participar en el encuentro y dialogar con Paulo. Mi acercamiento a Freire, entonces, se enriqueció y estrechó en esas condiciones inimaginables.

Recuerdo que en algún receso dije a Paulo algo parecido a esto: En esta universidad ni siquiera se logra bien la educación bancaria: el profesorado hace como que enseña, el estudiantado como que aprende y la institución como que organiza el proceso educativo rutinario. Me dijo que yo exageraba. A la fecha, no sé todavía quién de los dos tenía razón. Lo cierto es que urge reflexionar para transformar las prácticas educativas bancarias universitarias.

Por otro lado, el conocimiento de Freinet, sin lugar a duda, lo debo a Manuel Pérez Rocha. Manuel me habló del maestro José de Tapia, introductor de la educación Freinet, primero en España y después en México. El maestro Pepe, desde la primera conversación que tuvimos, me habló del trabajo escolar de Freinet, y ese mismo día pude ver su práctica con los alumnos. Pepe se convirtió pronto en mi tercer maestro de vida y puso en mis manos el libro Parábolas para una pedagogía popular: Los dichos de Mateo, con cuya lectura quedé cautivado. A raíz de entonces estreché una relación muy profunda con el maestro Pepe, establecimos una sólida amistad, obtuve su confianza, abrió su mente y su corazón, aceptó que lo entrevistara, me contó todo lo que le pregunté y los dos, de la mano, construimos el libro Un maestro singular: Vida, pensamiento y obra de José de Tapia y Bujalance, aunque, siempre lo he dicho, Pepe es el verdadero autor del texto.

Con el paso de los años descubrí la presencia de dos libros sobre educación en la biblioteca de El Viejo. La conservo ahora como parte de la mía; cuenta con muchos volúmenes, en especial de literatura, historia, derecho, filosofía, religión y muy pocos ejemplares sobre educación, y entre ellos uno de Freire, La educación como práctica de la libertad, y otro de Freinet, Técnicas Freinet de la escuela moderna. Me dio un gusto tremendo que papá también haya mostrado interés por Freinet. No está de más decir que conservo los dos libritos, como oro en paño, al lado de muchos otros sobre el tema educativo que he ido estudiando.

Coletilla: no puedo ocultar mi preferencia por Freinet, sobre quien continuaré escribiendo en esta página, y reconocer que conozco mucho menos de Freire, quien es estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM por Miguel Escobar Guerrero, uno de los organizadores del encuentro de marras, que además convivió de cerca con Freire y tiene en el tintero cosas originales por contar.

¡Elevemos la mirada de la educación!

A Fabián, hijo mío, por animarme a escribir estas rayas; te recuerdo como escolar alfabetizador Freire.

* Profesor en la UNAM

Mal aire

Omar Cristiam Santos

En el tercer día del taller “Arte y cultura escrita” de la RIDEF Oaxaca 2024, nos sumergimos en un universo de colores y emociones. Comenzamos con la evocadora historia de "Mal aire", un relato de la tradición oral de Santiago Tilantongo, recogido y adaptado por Omar Cristiam Santos. Este cuento nos sirvió de guía mientras transformábamos nuestras ilustraciones previas en vibrantes paisajes visuales. Entre risas, bromas y el suave acompañamiento de la música, los pinceles danzaron sobre el papel con una elegancia propia.





Algunos trazos eran firmes y decididos, otros fluidos y sutiles, cada uno reflejando la personalidad única de su creador. Con cada mezcla de rojo, azul y amarillo, y con el nacimiento de verdes, marrones y violetas, nuestros lienzos cobraron vida, creando una atmósfera visual que antes solo existía en nuestras mentes. Cada obra se convirtió en una ventana a nuestra esencia, un acto de magia que convirtió los espacios en blanco y grises en vibrantes reflejos del corazón.



Célestin Freinet nos recordó que “El arte es una forma de descubrir la verdad que las palabras no pueden alcanzar.” A través de este proceso, nos conocimos más profundamente, uniendo arte, escritura y conversación en un diálogo sincero. Estamos en la recta final, a punto de llevar nuestras historias al kamishibai. Como dijo Freinet, “La escuela debe ser el taller de la libertad creativa,” y en este taller, esa libertad se manifestó en cada trazo y color. Estamos listos para compartir la magia que llevamos dentro y ver cómo nuestras creaciones encuentran su voz en el escenario del kamishibai. “Cada niño es un artista, y la escuela debe ayudar a que esa creatividad florezca,” decía Freinet, y hoy, esa creatividad ha florecido en toda su esplendor.

Murciélago • Bat • Chauve-souris

El murciélago (Tibu) del taller Experiencias México" Foto de Enrigue.

The bat (Tibu) from the Experiences Mexico workshop" Photo by Enrigue.

Le chauve-souris (Tibu) de l'atelier Expériences Mexique" Photo de Enrigue.



Photo: Enrigue.

Apoyo a la Escuela 17 de Abril de Alpuyeca, Morelos

Antonio 

La noche del jueves un grupo de participantes de la RIDEF tuvimos un encuentro con las compañeras Guadalupe y Susana, de la Escuela 17 de Abril – Alpuyeca, en el municipio de Xochitepec, Estado de Morelos. En esta reunión pudimos conocer por voz de las compañeras el trabajo que llevan realizando es esta escuela, que se ha convertido en un referente de articulación social en Alpuyeca. Entre los numerosos proyectos que llevan a cabo, nos han hablado de su radio comunitaria, Tekuan Radio, la Voz de los Guardianes de los Cerros, que se ha convertido en medio de expresión de alumnado, familias y personas de su comunidad.

La escuela 17 de abril en la Internacional Freinet 

Alpuyeca está viviendo momentos difíciles, por la aparición de proyectos de minería de capital extranjero en su territorio, en su caso un proyecto para la extracción de oro, litio y cadmio, entre otros minerales. La movilización social y la actividad de la radio en contra de este proyecto ha desencadenado una situación de violencia que pone en peligro la vida de las personas que están trabajando por el fortalecimiento de la comunidad. Las personas que denuncian estos proyectos se están convirtiendo en objetivo del crimen organizado, como es el caso de nuestras compañeras. Es por ello que durante cinco meses han tenido que salir de México acogidas por un programa de protección de periodistas del Ayuntamiento de Barcelona, por la amenazas de muerte que han recibido por su actividad.

Por ello, hemos decidido establecer una línea de comunicación y apoyo a la Escuela 17 de Abril y Tekuan Radio, a través de un grupo de Whatsapp al cual puedes unirte. Es importante que desde distintos lugares demos voz a la situación de las comunidades que sufren la devastación del territorio y las vidas, pues de esta forma evitamos el silencio al cual los responsables de esta violencia, las empresas extractivas y el crimen organizado, les quieren condenar.

Si quieres unirte al grupo Whatsapp puedes hacerlo mediante el enlace: https://chat.whatsapp.com/EQpDvjC6uzm3yIiSYzcvX6

Puedes seguir el Facebook de la Escuela 17 de Abril: https://www.facebook.com/PrimariaLasPalmas

Y el Facebook de Tekuan Radio, la voz de los defensores de los cerros: https://www.facebook.com/profile.php?id=100069083694263

Cómo se organiza un grupo para responder a sus necesidades, también en materia de participación

Léo

La vida cotidiana en Ridef.

Entrevista con Pietro, también miembro del grupo "instrumentos de democracia" de la MCE.

Con algunos compañeros durmiendo en el Polideportivo, propusisteis una reunión con el grupo de organización del Ridef para buscar soluciones a algunos de los problemas que se plantean en la gestión de este lugar, ¿verdad? 

La cronología es un poco más larga. 


El primer día, cuando nos informaron del límite de las diez para acceder al Polideportivo, pedimos inmediatamente una ampliación de la hora porque sólo nos enteramos cuando llegamos a Oaxaca. Antes de eso no lo sabíamos. De ahí la solicitud de la ampliación de la hora, que nos llevó a las once, el primer día. Luego, durante todos estos días, nos seguimos preguntando cuál era la mejor estrategia para extenderlo más, al principio hablando entre nosotros y había posturas muy diferentes incluso, hasta cierto punto. Los que querían ser, digamos, más rutinarios, más confrontacionales, hablaban de hablar directamente en el escenario, al micrófono y decir esto. Otros, en cambio, proponían una recogida de firmas de toda la gente del Polideportivo para hacer oír nuestra voz. La tercera postura, que fue la que realmente seguimos, fue buscar un diálogo informal con la gente del Polideportivo para ver si esta reivindicación era general, si era una reivindicación común y efectivamente así fue. 
Empezamos en un grupo y luego hablamos con varias personas del Polideportivo para intentar ampliar el grupo y ver si éramos los únicos que queríamos esto. Y encontramos a varias personas más que estaban de acuerdo con nosotros. Además, cuando hablamos con otras personas, nos hablaron de otros problemas: limpieza de los dormitorios, suministro de jabón, papel higiénico en los baños. Todos estos puntos se pudieron discutir durante la reunión con el grupo organizador. Más tarde, también de manera informal, identificamos a una persona del comité organizador. Le pedimos esta prórroga. También intentamos dirigir nuestras peticiones directamente al conserje del lugar, pero nos dijo que no tenía poder para actuar y que debíamos acudir a un nivel superior. El día que lo solicitamos, se retrasó varias veces la respuesta hasta que, por la noche, en un momento en que estábamos bastante desconcertados por el hecho de no recibir respuesta, le hicimos saber, un tanto acaloradamente, que exigíamos una respuesta. Dijimos que no podíamos hablar con una sola persona. Al día siguiente, reunimos a esta comisión. 

¿Faltaba, por tanto, una herramienta que permitiera el diálogo entre los participantes en la Ridef y el grupo organizador? 
Sí, digamos que esta cuestión, para muchos de nosotros en el grupo original, italiano en su mayoría, proviene del hecho de que, hasta cierto punto, muchos de nosotros somos parte del grupo de "democracia" de la MCE (pedagogía Freinet en Italia), que está muy centrado en los instrumentos de participación y expresión, y muchos de nosotros hemos participado en varias etapas en la pedagogía institucional (PI), donde el enfoque en los roles es muy alto. Y los roles son, en moi aviso, en línea con esta corriente, una función necesaria para que el grupo se estratifique, se articule, se organice con cosas muy claras. Y entonces son cosas que se hacen de forma participativa. Al inicio de una etapa de IP, lo primero que se hace es identificar las responsabilidades que se consideran necesarias.
Normalmente, el comité organizador ya hace una lista de responsabilidades, pero el colectivo, el grupo, puede proponer otras funciones y se asignan de forma cooperativa, hasta cierto punto, de modo que los organizadores sólo tengan un papel inicial en el inicio del trabajo. Pero después, también para facilitar el éxito y el trabajo del comité organizador, se hace este trabajo de delegación. Luego, en la pedagogía institucional hay cinturones, niveles por los que determinadas funciones que quizá son complicadas y requieren conocimientos específicos se relegan a personas que ya tienen experiencia. Pero aquí entramos en detalles que quizás no nos interesan. Pero esta idea, hasta cierto punto, de tener claro quién hace qué es, en mi opinión, un elemento de tranquilidad para las personas que participan, porque saben a quién buscar si necesitan algo, cuándo pueden hacerlo, si está previsto, en qué lugar y con quién. Esto, creo, tiene que ser un reflejo del trabajo que se hace en el aula porque es que si el alumno no sabe cuándo descansar, a quién avisar cuando tiene un problema, si algo va mal, es decir, se frustra y entonces hace esas cosas que consideramos problemáticas, no sé, se va del aula, tira cosas al suelo, grita, todas esas cosas que hacen los humanos cuando están frustrados. 

¿Tiene idea de cómo podría abordarse esta preocupación en este tipo de eventos como el Ridef? 
Pienso más o menos de la misma manera que en otros actos de tipo escénico, con un bonito cartel grande donde se anotan las responsabilidades y luego la gente se propone y escribe sus nombres en él. Cuando presentas el programa, identificas franjas horarias en las que puedes dirigirte a esas personas: reunirte con quién y cuándo.

9 ago 2024

Contemplación

Ixchel Santillán

“Niños y niñas se alegrarán / Luchando juntas Nadie nos parará / Más fuertes juntas, a luchar.” Myriam Verdonck

Qué placentera es la contemplación, me sitúo en un rincón lejano a observar el ir y venir de adultos, sonrientes, inquietos, expectantes. El Reencuentro para la mayoría de quienes asisten es el momento de volver a mirar a los amigos de antaño, para otros es nuestra primera vez, pero a pesar de ello sentimos de inmediato la calidez de los corazones en cada abrazo.


Entre esa multitud de gente alta, se alcanzan a observar cuerpos pequeños, aferrados a las manos adultas que los acompañan y guían, no cuestionan, hablan poco y buscan entre la gente algunos ojos que estén más o menos a su misma altura.

Al inicio casi todo es mirar hacia arriba, saludos en diversos idiomas, para algunos desconocidos, de pronto, encuentran aquello que han buscado desde su llegada, tímidamente se miran, se sonríen, se saben pares, se saben cómplices, se saben infancia.

Equidad de género

Comisión de Género de la FIMEM

La Comisión 12 de FIMEM, dedicada a la "igualdad de género", se reunió en febrero y marzo de 2024. Tras nuestros intercambios, queremos destacar los siguientes puntos:

Como pedagogas Freinet, nuestras convicciones se basan en la necesidad de igualdad entre hombres y mujeres y en la posibilidad de que todas las personas elijan y vivan sus vidas libremente.


Observamos una gran diversidad en la condición de hombres y mujeres según el país y el continente en el que vivimos. Debemos trabajar con esta diversidad. Los textos legislativos también varían: en Europa y América del Sur, los derechos de las mujeres están protegidos por leyes y constituciones, aunque la realidad cotidiana puede ser variable y algunos derechos están siendo amenazados gradualmente. Aunque hemos visto una reducción de las estructuras patriarcales, persisten viejas ideas en algunos círculos, ya sean ricos o pobres. Además, las desigualdades económicas reales obstaculizan las igualdades teóricas. En muchos países africanos, la lucha por la igualdad y el acceso a la educación y una vida libre es aún más ardua. En todas partes, los derechos de las mujeres son frágiles y las redes de solidaridad y lucha son esenciales para difundir ideas de igualdad y continuar la lucha contra la cultura sexista y la discriminación.

Todos los países de FIMEM han ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, pero sabemos que la realidad de muchos niños no siempre cumple con lo que establece este texto. Es fundamental vigilar estos derechos y defender a los niños más vulnerables.

En nuestras clases, nos esforzamos por tratar a niñas y niños por igual y educar a los estudiantes en esta igualdad, prestando atención a todas las familias y sus hijos en una dimensión intercultural. Encontramos dificultades para comunicarnos con algunas familias sobre estos temas, especialmente cuando la igualdad de género no es reconocida. Nuestro desafío es respetar a las personas y sus culturas, manteniéndonos firmes en el principio de igualdad de género y en la lucha por la emancipación, que son fundamentales para nosotros. Nos preguntamos: ¿cómo podemos cuestionar una cultura tradicional que limita a las mujeres sin juzgar a las personas? ¿Cómo ir más allá de "proteger", "proponer" y "explicar" para avanzar hacia "pensar y actuar juntos"? ¿Cómo construir un pensamiento común respecto a los derechos de los niños y las mujeres sin imponer nuestras ideas?

Queremos que la escuela sea un lugar de lucha por la igualdad y denuncia de la discriminación. Sin embargo, la escuela no puede actuar sola; dependemos de redes y asociaciones, como el movimiento "Sin Tierra" en Brasil y la "pedagogía social" en Francia.

Observamos un paralelo entre estas situaciones complejas con las familias y la situación dentro de FIMEM, debido a nuestras diferencias. En FIMEM, también enfrentamos distintas condiciones y prioridades en nuestros valores. Por ejemplo, sabemos que la lucha por el derecho a la homosexualidad, que consideramos fundamental, no es aceptada en todos los países, incluidos algunos movimientos Freinet. Queremos que sea posible debatir sobre este y otros temas. Buscamos promover el diálogo y los intercambios serenos dentro de nuestra red, cuya riqueza radica en reunir a maestros de tantos países diferentes.

Por ello, proponemos que este tema esté presente en el próximo Ridef, a través de la reflexión conjunta de todos los participantes.

El maestro que prometió el mar

Ricardo Ramos
Quizá lo recuerdo mal, pero posiblemente conocí a Sergi Bernal en la RIDEF de León. Quizá íbamos en el mismo autobús a El Bierzo y quizá me lo presentaron cuando filmaba su documental que todavía no tenía un final. Su película (El retratista) trata sobre el hallazgo arqueológico de los cuadernos escolares del grupo escolar de Antoni Benaiges, maestro asesinado por el fascismo en 1936 en España. Quizá le dije: “Sergi, esa mujer de la fila 7 es Chela de Tapia, ella tiene una escuela en la Ciudad de México que lleva cada año a sus niños al Golfo, a la escuela de Patricio Redondo, donde hay mar”.





Algunos años después (2024) vimos mis hijas y yo en Oaxaca “El maestro que prometió el mar” y de lo siguiente sí estoy seguro: La emocionante historia de Benaiges es testimonio universal de la pedagogía Freinet y de su potencial de transformar a la sociedad; en cada niña que se descubre artista, en cada niño que admira lo trabajador que es su padre y en cada salón de clases que sueña colectivamente con lo desconocido. Me emocionó ver la película junto a las bisnietas de una maestra republicana exiliada en México y con mis amigas y amigos del MCEP. Si no hubiera tenido un nudo en la garganta habría gritado “¡España, mañana, será republicana!”.



Función de cine en Oaxaca.



Un encuentro con la jerarquía

Alessandra Bilani

Voy a contarles la historia de una escuela Freinet donde los profesores organizaron una jornada de talleres. Varios estudiantes propusieron talleres y se prepararon bien. Se les asignó el material y el espacio necesarios. Se hicieron carteles y muchos estudiantes se inscribieron en los talleres que les interesaban.



La víspera de los talleres, una estudiante, que aún no se había inscrito, mira el tablero con las diferentes opciones. Varios talleres parecen interesantes, pero ninguno realmente le llama la atención. Además, ve que varios han sido cancelados. Entonces decide proponer un nuevo taller. Va a ver a una profesora responsable de la organización y le pregunta si puede añadir uno.

—No es posible —le responde la profesora.

—¿Por qué? —pregunta la estudiante.

—Hay un protocolo que seguir.

—¿Por qué?

—No tenemos una sala disponible, y es necesario prever el material.

—No necesito nada para mi taller. Y puedo encontrar un espacio donde podamos hablar. Además, vi que algunos talleres han sido cancelados.

La profesora revisa sus hojas de organización.

—Solo se ha cancelado un taller.

—¿Y entonces?

—Lo siento, pero no es posible.

Llena de incomprensión tras este intercambio, la estudiante redacta de todos modos una descripción de su taller en tres idiomas para que cada participante pueda entenderlo y sentirse bienvenido. Contacta a otra profesora y le pide que transmita la descripción a los estudiantes.

—¿Ya lo inscribiste con los responsables? —pregunta la segunda profesora.

—No, me dijeron que no era posible. Pero no necesito ni material ni un aula.

—Lo siento, pero el plazo de inscripción ya pasó.

—Es una lástima. No veo el problema. Solo les pido que lo comuniquen. Entonces tendré que hacer la comunicación por mi cuenta.

—Tenemos responsables para que la organización se lleve a cabo de manera óptima. Nos ha llevado dos años de trabajo. Te pedimos que respetes la organización.

Y así es como una iniciativa personal, propuesta con la idea de servir a la comunidad, fue suprimida por la jerarquía, con la única explicación de que hay un orden que respetar.

Cualquier semejanza con hechos y personajes reales no es coincidencia.

8 ago 2024

Una Storia

Edoardo

Il cuore serve per vedere le stelle. Perché? Vi racconto una storia accaduta tempo fa quando ho conosciuto un signore sempre arrabbiato, per il caldo del fuoco o il freddo del gelato, perché c'era silenzio per il troppo rumore, per il troppo profumo per il cattivo odore. Ebbene si! Era sempre arrabbiato perché quando era piccolo gli avevano tolto il cuore per giocarci un po' e poi era andato perso e mai più ritrovato. 

Arte de 千图网原创作品

E così era cresciuto senza vedere mai le stelle perché troppo impegnato ad arrabbiarsi anche con il buio che gli impediva di vedere al di la del suo naso.

Quanto è difficile, immaginate?, per una persona essere senza il cuore! Non riesce a provare emozioni o al contrario lo sovrastano perché non ha niente che le contenga. E poi ha sempre freddo!

E così restò da solo; è difficile per chiunque stare vicino ad una persona sempre arrabbiata.

Ma dopo un po'di tempo questo signore diventò un maestro e così il primo giorno di scuola incontrò tante bimbe e tanti bimbi che come si sa hanno un cuore grande. E poi crescono! E giocano! E giocando, un giorno giocarono a costruire un cuore che generosamente regalarono al loro maestro che lo mise proprio al posto giusto. In quel momento la rabbia se ne andò via ma lui ne trattenne un bel po' per farne largo uso contro le cose ingiuste.

Una notte lo troviamo camminando, senza niente per cui arrabbiarsi. Gli occhi puntati al cielo. E finalmente può vedere le stelle

Hacia una enseñanza antirracista

Alessandra Bilani

Me gustaría compartir un Padlet que es un trabajo colaborativo en curso y que tiene como objetivo reunir propuestas concretas para avanzar hacia una enseñanza antirracista. El Padlet es bilingüe (neerlandés y francés), pero no dudes en añadir tus propuestas aunque no puedas traducirlas al neerlandés. Te propongo organizar talleres, grupos de discusión o reuniones dentro de tus instituciones para hablar de esto. Aquí tienes una propuesta para el desarrollo de una sesión de este tipo: Muestra algunos ejemplos del Padlet.




Esto se hace fácilmente haciendo clic en el triángulo a la derecha. A continuación, inicias una presentación. Tiempo de escritura individual: cada persona anota sus ideas. En pequeños grupos, se intercambian ideas. Una persona actúa como secretaria y toma notas para tener un registro escrito. En el grupo grande, cada grupo comparte algunas ideas. Después de la sesión, una persona por grupo añade las ideas al Padlet. Para una introducción teórica, te recomiendo 'L’école de l'inégalité - Nico Hirtt (2004)' y 'Onderwijs in een gekleurde samenleving - Orhan Agirdag (2020)' (en neerlandés).Ambos libros hablan del contexto belga. Las dimensiones para una educación multicultural, formuladas por James Banks, han inspirado gran parte de las propuestas del Padlet. Aquí está el enlace:

https://padlet.com/alessandrabilani/culturele-diversiteit-op-school-la-diversit-culturelle-l-col-d5nglydn9q0h3gqg

7 ago 2024

Intercambio de clases en México

Andi Honegger, México, 2010

Las escuelas Freinet, Escuela Manuel Bartolomé Cossío de Ciudad de México y Escuela Experimental Freinet de San Andrés Tuxtla organizan intercambios de clases desde hace 43 años. Como parte de mi licencia educativa, tuve la oportunidad de acompañar a los alumnos de sexto grado de la capital a San Andrés Tuxtla, en el estado de Veracruz, durante una semana.

Antecedentes de la Pedagogía Freinet en Francia y España

Rosa María Sandoval Montaño*

Las escuelas Freinet en México

Graciela González de Tapia, 1996

La imprenta escolar en México

José de Tapia introdujo, junto a otros, las Técnicas Freinet en España, más tarde, con el exilio, ya en México fundó junto a Graciela una escuela que revolucionó el modo de entender la educación. Graciela, nos relata la construcción de la escuela Freinet en México.

Revista Kikiriki No. 40

6 ago 2024

La Escuela Moderna en Cuba

Cómo Fidel Castro ensalza las bondades de la Escuela Moderna en Cuba

Octubre 19611

En breve podremos darles cuenta detallada del primer Congreso de seguidores cubanos de las Técnicas Freinet, que se celebró en la Cité Scolaire (Ciudad Escolar) los días 15 y 16 de septiembre. Como pueden imaginar, lamenté mucho no haber podido aceptar la amable invitación de visitar Cuba para la ocasión. Esperamos que durante las próximas vacaciones una delegación de la Escuela Moderna pueda ponerse en contacto con nuestros camaradas de Cuba.

 

Llamado de la "Cooperativa para la Pedagogía Freinet e.V., Alemania" a todos los educadores e instituciones educativas

 

Mayo, 2024
Si echamos la vista atrás a los últimos 80 años en Alemania, podemos ver, a pesar de todas las críticas justificadas en detalle, que en conjunto hemos vivido en seguridad interior y exterior y hemos alcanzado un alto nivel de prosperidad. No ha habido conflictos armados en casi 80 años. Esto es algo único en la historia de Alemania.
Sin embargo, especialmente en los últimos tiempos, han ocurrido y siguen ocurriendo cosas que pueden hacer tambalear nuestra creencia en la continuidad de este estado de cosas y, por tanto, dar lugar a la incertidumbre y al miedo al futuro. Algunos de ellos pueden ser reales, pero a menudo también son alimentados deliberadamente.

Esto se hace mediante la desinformación, las afirmaciones falsas y la influencia política selectiva con el propósito de desestabilizar nuestro sistema político. La confianza en nuestras instituciones democráticas, que han crecido durante décadas en nuestro beneficio, se verá sacudida por campañas de tipo propagandístico. El deseo resultante de una nueva seguridad se alimentará de impulsos que una vez, en la década de 1930, sumieron la vida en Alemania en décadas de sufrimiento y provocaron la muerte de muchos millones de personas.
Les rogamos:
Actúan en vuestras escuelas, guarderías u otros centros educativos, siendo sinceros y resistiendo a las incalificables posturas y dogmas de derechas que se extienden cada vez más en nuestro país.
Se trata de nuestro país y de su futuro. Cuanto más lo pensamos, más nos damos cuenta de que, a pesar de todos los defectos y debilidades que tiene este país, tenemos un tesoro que hay que preservar por todos los medios. Trabajemos todos juntos para garantizar que nuestra democracia no sólo se preserve en su forma actual, sino que, por el contrario, se amplíe y desarrolle aún más. Creemos firmemente que es la democracia en acción la que puede poner fin a estas tendencias.
No perdamos esta oportunidad. En vista de la historia de nuestro país, tenemos incluso la obligación de tomar partido.
Los educadores organizados en la Cooperativa de Pedagogía Freinet – estrechamente relacionados con grupos Freinet de unos 30 países de todo el mundo – llevan décadas trabajando para dar a la democracia un espacio suficiente en su ámbito de trabajo (escuelas, guarderías, etc.). El principio rector de este trabajo ha sido siempre el dicho de Freinet:
"La democracia del mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no puede educar ciudadanos democráticos". (Célestin Freinet, Invariantes pedagógicas No. 27)
Para nosotros, los educadores Freinet, esto siempre ha significado dar prioridad a la enseñanza de la democracia sobre la práctica de la democracia con el fin de desarrollar gradualmente una actitud democrática en niños/as y jóvenes. Los principios de una escuela consciente de la diversidad son el multilingüismo y la multiperspectividad, la interculturalidad y la internacionalidad, así como muchas formas de participación democrática.
Con esto en mente, pongámonos a trabajar mañana:
Transformemos nuestras instituciones en instituciones consecuentemente democráticas en las que alumnos y profesores puedan desarrollar y consolidar sus actitudes democráticas.
Empecemos mañana por ampliar o crear consejos de clase y asambleas escolares en los que los alumnos (incluidos los profesores) puedan probar la cogestión real y aprender a manejar los límites.
Utilizar la educación democrática para centrarse especialmente en los procesos de toma de decisiones en los consejos de clase y las asambleas escolares.
Crear situaciones en las que los alumnos puedan experimentar y desarrollar la autoeficacia y la confianza en sí mismos.
Reúnase con personas de ideas afines y comparta sus experiencias con los demás.
Incluso los pequeños pasos pueden ser dignos de imitación.
Cree una variedad de oportunidades creativas a través de la música, el arte, el teatro y el lenguaje para explorar la vida en la diversidad. La pedagogía Freinet es nuestra fuente. En nuestros proyectos, los jóvenes negocian cómo enfrentarse al multilingüismo, la diversidad religiosa, las estructuras de poder social y los conflictos de identidad asociados.
Este llamado podría ser un comienzo. Pongámonos en contacto y trabajemos juntos para mantener y desarrollar la democracia. Hagámoslo realidad.

En nombre y en consulta con el consejo de la "Cooperativa para la Pedagogía Freinet e.V., Alemania"

Hartmut Glänzel, antiguo presidente, glaenzel@t-online.de

Gitta Kovermann, antigua presidenta de la FIMEM, b.kovermann@t-online.de

Franz Steinberger, miembro de la junta directiva, franz.steinberger@wirnet.de

¿Qué significa lo que decimos?

Gonzalo Guajardo González 

Aunque el lenguaje está de continuo puesto en la lupa de la actualización (porque aparecen de continuo objetos en el mundo, y hay que inventar su nombre, o desaparecen objetos  de nuestro entorno vital, y hay que cancelar las palabras que los nombran), también hay que revisar la lengua, para actualizarla, según usos y necesidades. 

La lengua está íntimamente vinculada al pensamiento. 

El lenguaje configura giros expresivos y denominaciones (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.) para darle posibilidades al pensamiento de que precise lo que va conociendo, y el pensamiento ofrece al lenguaje objetos novedosos (u objetos que se recuperan de los anteriores, pero con otros ángulos de reconocimiento, para poderlos llamar diferenciadamente: "pantalones", "pantalones cortos", "shorts", "pantaletas", "pantalones de trabajo", etc.).

Arte de Cândido Portinari  

Por ese vínculo entre pensamiento y lenguaje, el pensamiento permanece vivo y actualizado (aunque desconocemos más de lo que conocemos y el mundo, por tanto, es desconocido en mayor porcentaje al conocido). Por eso, también, la lengua está en continua transformación, en procesos de actualización , pero, igualmente, en trance de deterioro o de perdida de sentido.

Es lo que ha pasado, por ejemplo, con la palabra "infante" que, originalmente, fue articulada para los hijos (sobre todo, de nobles) que no tenían derecho a voz ni voto en los asuntos familiares, sobre todo en los relativos las herencias (sólo el hijo mayor heredaba las propiedades de los padres. Los siguientes eran "in-fantes", es decir, sin voz -ni aspiraciones-). La voz "infante" de asignó, por tanto, a _todo niño_ que aún no supiera hablar o sólo lo hacía balbuceando.

Hoy, perdida esa condición histórica, se puede usar la palabra ("infante") para quien tiene problemas en la articulación del lenguaje (aunque se trate de una persona adulta o, tal vez de un anciano. Pero, en los últimos años, se está usando -indebidamente, porque su referencia no es la edad, sino el uso de la voz propia, para sustituir las palabras "niña" o "niño", según ese prurito de no privilegiar el uso del masculino ni ocultar la respectiva voz femenina. Se olvida que, en atención a la denominación inicial, existe la palabra "niñez", que es mucho más correcta y ambivalente que la palabra "infancia".

El aliento de la memoria y la escritura

Omar Cristiam Santos 

Hoy, el taller "Arte y Cultura Escrita" en el marco de la RIDEF se ha convertido en un tapiz de recuerdos entrelazados, una danza de imágenes y palabras en el vasto escenario de la memoria. En este segundo día, como si por arte de magia, los fragmentos del pasado tomaron forma, guiados por las manos de quienes, con pasión y dedicación, se entregaron al arte de la narración.


Comenzamos nuestro viaje con la leyenda del murciélago, ese relato precioso que el gran escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa inmortalizó con su pluma. En su historia, el murciélago, antaño el ser más hermoso de la creación, perdió sus plumas, un símbolo profundo de la transformación y la pérdida. Como lo decía Célestin Freinet, "La vida está llena de signos y, a través de ellos, podemos descifrar los mensajes del alma". Y en el eco de sus palabras, cada relato desentrañaba un fragmento del alma del pasado.

Pasamos, como ríos que se bifurcan, a la interpretación del poema "Cuando pasas" de Jairo Aníbal Niño. En la poesía, hallamos un espejo en el que nuestros pensamientos y emociones se reflejaban con claridad. Así, bajo la luz de la inspiración, nuestras voces tomaron vida a través de las láminas de Kamishibai. Este arte antiguo, un cuentacuentos visual, nos permitió compartir nuestras adaptaciones y darles forma con el calor de nuestra voz, como lo dijera Freinet, "La escuela debe ser el reflejo de la vida y el arte, la expresión de lo que llevamos dentro".




La creación se convirtió en un desfile de visiones, cada una brotando del alma de sus creadores. Cada historia, cuidadosamente adaptada con el Método de los Nueve Enunciados, se transformaba en imágenes y palabras, una metamorfosis que Freinet hubiera admirado profundamente: "El pensamiento fluye cuando las manos están ocupadas en crear". Los espacios en blanco se llenaron de líneas, y en ese acto de escribir y dibujar, el recuerdo se convirtió en palabra y la palabra en imagen.

Hoy, la memoria se ha convertido en un lienzo en constante evolución, pintado con los matices de nuestras historias. La conexión entre el pasado y el presente, entre la escritura y la ilustración, es un lazo íntimo que nos invita a explorar más allá de las fronteras de la realidad. Cada trazo, cada palabra, cada imagen, es un testimonio de nuestra capacidad para transformar lo efímero en eterno.

Es en este proceso donde encontramos el verdadero valor de la escritura: en la capacidad de transformar la memoria en arte y en la magia de compartir nuestro universo interior con otros. Invito a todos a unirse a este taller, a ser parte de esta travesía donde cada recuerdo se convierte en una historia, cada historia en una obra de arte, y cada obra de arte en un puente que une nuestras almas.

5 ago 2024

Taller del Cuerpo - Sabine y Karine

¿Cómo elegir un taller largo?
¿Por qué elegir un taller largo?
¿Cuáles son las expectativas y los descubrimientos?

Sabine enseña a niños de 10 y 11 años.
Karine con niños de 3 y 4 años.
Fueron a su primera sesión de taller largo:
El taller corporal de Juan...

Acaba de terminar su primera sesión larga de taller.
¿Qué le ha parecido?
- Es muy interesante porque no se habla mucho, lo que facilita la participación. Se habla con el cuerpo, mostrando y haciendo. Es entonces cuando te das cuenta de que el lenguaje corporal, la danza, el teatro y el mimo son muy internacionales.

- Es universal.
- En una reunión tan larga como la del RIDEF, es importante moverse.
- Es bueno para la salud.



- Descansa la mente.
- En este taller se conoce a mucha gente.
- Es más fácil conocer gente.
- Te molesta menos el idioma, conoces a la gente mucho más rápido y te ríes muy rápido.
- Nos reímos mucho en este taller.

¿Qué te hace reír?
- Cuando no sabemos bailar, por ejemplo. Nos motivamos unos a otros, nos ayudamos y al final todos lo conseguimos. El hecho de no poder hacerlo te hace reír cuando es una cuestión del cuerpo, mientras que cuando es una cuestión del habla, te da más vergüenza.
- Estamos muy contentos de haber elegido este taller.

¿Cómo eligió este taller?
- La presentación me ayudó un poco, pero sobre todo porque conocía a Juan.
También porque participo en el grupo de traducción y puedo hacerlo, pero me cansa.
Me dije que no debía elegir un taller que me cansara más.
Me interesaba mucho otro taller sobre métodos de enseñanza sudamericanos, pero me asustaba el cansancio mental de tener que volver a traducir, primero para mí y luego para los demás.

¿La elección del taller tuvo alguna repercusión en su trabajo como profesora?
- Sí, porque ya había ofrecido expresión corporal a mis alumnos y me di cuenta de que era muy importante para los niños a los que enseño, que son niños especiales. Tengo muchas ganas de hacer más el año que viene y este taller me enriquecerá y me sentiré más a gusto con mis alumnos en este ámbito.

Dice usted que sus alumnos son especiales. ¿Podría ser más concreto?
Tienen dificultades para comunicarse. Algunos recurren a la violencia.
Este año propuse un proyecto de "danza" y me preocupaba mucho que mis alumnos hiperactivos y violentos no pudieran participar.
Al final, se portaron muy bien e incluso fueron el motor de la actividad, mientras que yo había pensado que el baile sería difícil con los chicos.
Toda la clase consiguió trabajar unida.
Es una buena manera de calmarles y permitirles ver que pueden tener éxito con los demás sin tener problemas de comportamiento. Una vez que participan en esta actividad, olvidan su imagen de chicos duros y se alejan de su comportamiento agresivo.

Así que quiero hacerlo más, hasta el final, cada semana, durante todo el año.
También me gustaría hacerlo como una "clase al aire libre", haciendo expresión corporal con mis alumnos en el exterior, encontrando un lugar cerca de la escuela para hacer una "clase al aire libre" con momentos de expresión corporal.

¿Por qué al aire libre?
También lo hacemos dentro, pero fuera hay espacio, árboles, mobiliario urbano que se puede utilizar para partidos de improvisación y poesía. Es un entorno más rico y estimulante que el aula, que es más estéril, o incluso el pabellón de deportes, que es igual de estéril.

El miedo que tengo es que tengan miedo de dejarse llevar por la gente que pasa y les mira.
Puede que no funcione, pero quiero que lo intentemos.
Y tú, Karine, ¿hiciste la misma elección?
- No, hacía tiempo que sabía que quería hacer este taller largo.

Había hecho otras cosas en otros RIDEF, pero esta vez necesitaba moverme y hacer algo menos cerebral.
Así que es un proyecto que viene de lejos y es un taller que se puede encontrar en todos los RIDEF.
- Sí, y lo necesitaba de verdad. También está relacionado con mi situación profesional, que ha sido muy difícil este año.

Estar demasiado tiempo sentada, tener que escuchar, tener que hablar, tener que traducir...
¿Quizás lo que es cierto para los niños también lo es para los adultos?
- Sí, necesitaba algo más ligero.
- Además, es algo que me gusta, porque ya tengo una práctica corporal y ya había tenido una pequeña experiencia con este taller (Juan vino desde España para ofrecer este taller en un congreso de la ICEM en Francia).
Ofrezco actividades de trabajo corporal a mis alumnos, pero para mí es muy importante practicarlo uno mismo.

En mi trabajo teatral personal, por ejemplo, trabajo mucho la puesta en escena, pero necesito volver al trabajo corporal.
- Yo también tengo una práctica personal en danza tradicional y danza en pareja.
Pero aquí, en el taller, tenemos algo en común, y es que somos educadores con la perspectiva de la pedagogía Freinet, esta pedagogía emancipadora, que no es en absoluto el caso en las clases de danza que practico personalmente.

No es en absoluto el método natural del tango, por ejemplo.
Aquí, puedo pensar en lo que podría hacer con los niños de mi clase y estoy en contacto con personas con las que puedo hablar de lo que hacen en su clase. Es una especie de emulación entre profesores.

- Vemos algo diferente a lo que hacemos nosotros mismos.
- Y no tenemos las mismas prácticas: algunos comparten sus prácticas de danza, otros sus prácticas de teatro, por ejemplo. E incluso en el mismo campo, como la danza por ejemplo, mi práctica personal está muy codificada, no es danza contemporánea por ejemplo.

Comment pourriez-vous qualifier ce type de pratiques corporelles dans cet atelier ?
- C’est plus dans le tâtonnement expérimental.
Algunas personas tienen diferentes prácticas y otras no tienen ninguna.

Y cuando estas personas están juntas, comparten, experimentan, tantean, prueban, discuten, construyen.
- No existe la noción de performance, como podría encontrarse en otros lugares donde suelen practicarse estas actividades.

Acudimos a este taller por nosotros mismos, pero también para reflexionar sobre cómo ofrecer esta actividad en el aula.
- Este taller es también un recordatorio de todo lo que es posible.
No necesariamente lo descubrimos todo, pero nos recuerda la importancia de ciertas actividades que hemos olvidado o que ya no practicamos sin saber por qué.

Muy leído

Diseño web de Luis Ricardo Ramos Hernández